SlideShare a Scribd company logo
GESTIÓN EFECTIVA
DE LOS RESIDUOS
Y DESECHOS SÓLIDOS:
¿UTOPÍA EN VENEZUELA?
GENTE, COMUNICACIÓN Y AMBIENTE
Serie Documentos Técnicos de Vitalis Tema 3 | junio 2017
www.vitalis.net
Luisa Villalba expone sus
reflexiones sobre la persistencia de
la mala gestión de los residuos y
desechos sólidos en nuestro país.
Serie Documentos Técnicos de Vitalis
Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela.
Título
Gestión efectiva de los residuos y desechos sólidos:
¿Una utopía en Venezuela?.
Editor
Vitalis
Autor
Ing.  Agr. Luisa Villalba
Revisión técnica
Biól. Zoila Martínez
Diseño gráfico
Leonel  Pérez
Canva.com
Fotografías
www.pixabay.com
Las ideas y planteamientos contenidos en la presente
edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y
no comprometen la posición oficial de Vitalis. La versión
digital de este libro se encuentra en: vitalis.net.
Los contenidos de este estudio se pueden utilizar indicando
su fuente del siguiente modo: 
Villalba, L., 2017.- Gestión efectiva de los residuos y
desechos sólidos: ¿Una utopía en Venezuela?.  Gente,
Comunicación y Ambiente, Serie Documentos Técnicos
de Vitalis, Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela,
Caracas, Venezuela, 26 pp.
© 2017 Vitalis. Todos los derechos reservados.
Web: vitalis.net
Facebook: ONGVitalis
Twitter: @ONGVitalis
#LupAmbientalVE
Gente, Comunicación y Ambiente
Luisa Villalba Márquez  es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Central de
Venezuela en 1993, con una maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón
Bolívar en el 2005, y actualmente estudiante del Doctorado en Ecología en el Instituto de
Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central
de Venezuela, trabajando en el área de manejo de residuos orgánicos, compostaje y
biofertilizantes como alternativas en la mejora de la salud de los suelos.
Se ha desempeñado como Directora Ejecutiva de la Asociación para la Defensa del
Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) desde 1998 hasta el 2009, tiempo en el que
desarrolló distintos proyectos relacionados con la educación ambiental en el área de los
residuos y desechos sólidos, tales como el material para los docentes denominado “La
ruta de la basura”, el portal web de las organización “www.adan.org.ve”, el dictado de
distintos cursos sobre Manejo Integrado de Residuos y Desechos Sólidos, la edición de
distintas publicaciones, entre algunas: “Basura municipal, Manual de Gestión Integrada”,
“Propuesta para el Manejo Integrado de los Residuos Sólidos en una localidad venezolana
aplicando la técnica de Inventario de Ciclo de Vida” y el CD con las memorias del
Seminario Iberoamericano “Reciclaje: Un compromiso de responsabilidad social”.
Entre 2010 y el 2012 fue Directora de Educación Ambiental de la Gerencia de Ambiente de
la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas.
Ha participado como consultora en distintas experiencias: Contratada en 1999 por OPS-
Fundacomún, encargada del  área de Desarrollo Municipal y Participación Comunitaria en
el Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos en Venezuela. Contratada en el 2002-2003
por el EFIP (Equipo para la formación, información y publicaciones) en el Programa
Vargas Recicla, para la realización de un diagnóstico técnico y económico sobre la
generación y recuperación de residuos sólidos (reciclables) en el Estado Vargas,  informe
que incluyó una caracterización de los residuos sólidos de acuerdo a diferentes fuentes de
origen.
Contratada del 2009 al 2012 por la Universidad Metropolitana para coordinar el Proyecto
LOCTI: “Desarrollo agro-productivo de la comunidad de Fila de Turgua” (Desarrollo
huerta ecológica en la escuela Mano Amiga y organización de talleres agroproductivos).
Contratada desde el 2011 hasta el 2014 por la Asociación Civil Por la Caracas Posible
como asesora de los proyectos: Caracas Sana (programa de reciclaje en Caracas) y Bodegas
verdes.
Contratada desde el 2011 hasta el 2014 por la empresa Provenagro para el desarrollo de
un proyecto de una Planta de Compostaje, utilizando residuos sólidos orgánicos urbanos
como materia prima. Desde el año 2012 miembro de la asociación civil denominada
Centro de Tecnologías Agroecológicas, CETAE, A.C., organización dedicada a promover
tecnologías alternativas para el desarrollo agrícola y la conservación del ambiente.
Sobre el autor
CONTENIDO
02
RESIDUOS SÓLIDOS
Los problemas asociados a la mala
gestión de los residuos y desechos
sólidos persisten, en nuestro país, por
más de 10 años.
12
ASUMIR UNA GESTIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS
Existe conciencia de la situación sobre
la inficiente gestión de los residuos
sólidos, y para cambiar esta realidad,
hace falta voluntad política, inversión,
tiempo y continuidad administrativa.
15
REDUCIR, REUSAR,
RECICLAR
Explica cómo la reducción en la fuente,
reuso y reciclaje, es una alternativa
necesaria en la gestión de los residuos
sólidos.
18
CONSIDERACIONES
FINALES
El autor concluye con la importancia
de promover la acción conjunta de
iniciativas gubernamentales,
comunitarias y empresariales.
A
P R Ó L O G O
Z O I L A M A R T Í N E Z , D I R E C T O R A E J E C U T I V A
V I T A L I S V E N E Z U E L A
“Gente, Comunicación y Ambiente” es la Serie Documentos Técnicos de Vitalis,
 esfuerzo institucional con miras a generar acciones propositivas que atiendan los
principales conflictos y oportunidades de mejora para nuestro ambiente.
Conscientes de nuestro rol social ante la sociedad venezolana, desde el año 2000
hemos producido 16 reportes anuales que comparan la situación ambiental del país, de
utilidad para la evaluación de los principales desafíos de la gestión conservacionista de
Venezuela.
Esto nos motivó, ante temas señalados reiteradamente por los expertos consultados,
que se debe ahondar en los principales problemas ambientales del país, a través de
publicaciones realizados por expertos. Es cuando surge la Serie Documentos Técnicos
de Vitalis.
El tema de la ineficiente gestión de los residuos y desechos sólidos en Venezuela, ha
destacado, en nuestros reportes anuales, cómo uno de los cinco problemas ambientales
que ha persistido por más de 16 años en el país. A pesar varios de diagnósticos
realizados que resaltan causas y consecuencias, a pesar de normativas que han surgido
para dar una base legal y operativa de una gestión integral, aún es un problema no
resuelto, y que más bien tiende agravarse con el tiempo.
¿Qué hacer ante esta situación?
El presente documento busca impulsar un espacio constructivo, propositivo y proactivo
sobre la gestión integral de los residuos y desechos sólidos en nuestro país, y
contribuya a conciliar posiciones e intereses en favor de nuestro nuestro ambiente,
como elemento fundamental para el desarrollo sustentable y mejoras en la calidad de
vida de los venezolanos.
1| VITALIS• MAYO 2017
A
I N T R O D U C C I Ó N
La mala gestión de los residuos y
desechos sólidos ha sido señalada, desde
hace muchos años, como uno de los
principales problemas ambientales de
nuestro país, lo que motivó que en el
año 2000 el Gobierno venezolano
promoviera, con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la aplicación  de un Análisis
Sectorial (metodología de la OPS) para
Venezuela. Esto impulsó un trabajo
interinstitucional (Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales
(MARN), Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, Ministerio de
Planificación y Desarrollo, así como
Fundacomún (Fundación para el
Desarrollo de la Comunidad) e
interdisciplinario que arrojó un análisis
completo sobre la gestión de los
residuos y desechos sólidos en el país,
desde los puntos de vista institucional,
legal, económico-financiero, técnico y
de gestión, de salud y ambiente, de
desarrollo municipal y participación
comunitaria.
Dicho análisis incluyó una revisión del
estado actual de los tres tipos de residuos y
desechos sólidos más importantes, a saber:
los municipales, los provenientes de los
establecimientos de salud y los industriales
tóxicos y peligrosos. A raíz de este estudio,
el 18 de noviembre de 2004 se promulgó la
Ley de Residuos y Desechos Sólidos (Gaceta
Oficial Nº 38.068), que fue derogada el 30
de diciembre de 2010 por la Ley de Gestión
Integral de la Basura (Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 6.017).
Estas leyes proponen la elaboración del
Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos y Desechos Sólidos y el Plan
Nacional de Transferencia y Disposición
Final de los Desechos Sólidos. Estos planes
debía elaborarlos el Consejo Nacional de
Gestión Integral de los Residuos y los
Desechos (CNGIRD - Art. 13 de la ley
vigente), ente encargado de la consulta,
concertación y decisión, con el objeto de
realizar la coordinación, supervisión,
fiscalización y asesoría a todos los órganos
y entes concurrentes en la gestión integral 
2| VITALIS• MAYO 2017
4.- Bióticos: Alteración de la cantidad de biomasa, de vegetación y de fauna.
La Ley Orgánica de Régimen Municipal ha desarrollado los Municipios como unidad política
primaria, a los cuales corresponde asumir, como competencia exclusiva, los servicios de aseo
urbano y domiciliario, incluidos la limpieza y el tratamiento de los residuos, bajo la dirección
técnica, el establecimiento de normas administrativas y la coordinación de los ministerios de
Salud y Desarrollo Social y del Ambiente y de los Recursos Naturales (Fraile, 2009).
Sin embargo, el 2 de septiembre de 2014, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
fue fusionado con el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, para crear el
Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo. Este Ministerio cesa el 8
de abril de 2015, cuando se separan los ministerios originales y se crea el Ministerio del Poder
Popular para Ecosocialismo y Aguas. Éste cuenta en su estructura con un Viceministerio de
Manejo Ecosocialista de Residuos y Desechos, con tres direcciones generales: 1) Dirección
General de Planificación del Manejo Integral de los Desechos y Residuos, 2) Dirección
General de Obras de Manejo y Disposición Final de Desechos y Residuos, y 3) Dirección
General de Gestión de la Calidad Ambiental.
El Viceministerio de Manejo Ecosocialista de Residuos y Desechos, de acuerdo a la página
web del Ministerio (http://www.minea.gob.ve/areas-estrategicas/desechos-solidos/), tiene
entre sus competencias:
• Proponer, desarrollar, implementar y supervisar los lineamientos, políticas y planes para el
manejo integral de residuos y desechos domésticos, industriales, agropecuarios y
hospitalarios.
• Proponer, desarrollar, implementar y supervisar los lineamientos, políticas y planes para el
diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras; y equipos para recolección,
transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje y disposición de residuos.
• Proponer, diseñar o implementar alianzas estratégicas nacionales e internacionales en
materia de residuos y desechos.
• Proponer, desarrollar, implementar y supervisar, los lineamientos, políticas y planes, de
evaluación y gestión de las empresas estadales, municipales y comunales prestadoras de
servicio de recolección, transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje y/o disposición de
residuos.
• Consolidar información y producir estadísticas de la ejecución de las obras de su
incumbencia.
• Las demás atribuciones que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos
normativos en materia de su competencia.
Existen diagnósticos regionales sobre la actual situación de la gestión de los residuos y
desechos sólidos que reflejan los vacíos en el cumplimiento de las funciones del Ministerio 
3| VITALIS• MAYO 2017
de residuos y desechos sólidos; pero el CNGIRD no se concretó, en incumplimiento de la ley,
generando un vacío.
En el año 2002, por iniciativa del MARN, se elaboraron los planes regionales para los estados
Amazonas, Delta Amacuro, Falcón, Táchira, Trujillo y Sucre; en 2003 para el estado Nueva
Esparta y en 2007 para el estado Guárico. Recientemente la Gobernación del Estado Miranda
promovió el Plan de Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos para el Estado
Bolivariano de Miranda (Sánchez y col., 2014). Asimismo algunos municipios han elaborado
sus planes municipales. El seguimiento y continuidad de estos planes no ha sido posible
debido a la falta de apoyo y de políticas públicas en esa materia.
Como hemos visto, se han desarrollado iniciativas para solucionar el problema de la gestión
de los residuos y desechos sólidos, que aumenta debido a la mayor concentración de personas
en centros poblados, el crecimiento de las ciudades y la ausencia de planificación de los
servicios que se deben prestar.
Según Fraile (2009), Venezuela carece de indicadores propios de generación de residuos y
desechos sólidos, debido a fallas en la recolección, sistematización y control de la
información. No existen datos que permitan a los municipios establecer indicadores para
medir la eficiencia en su gestión y la presencia de contaminación ambiental, deterioro del
paisaje y pérdida del valor del terreno. Sin embargo, vale la pena mencionar la iniciativa del
Departamento de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que
durante los años 2011 al 2014 emitió boletines ambientales anuales, en los que reflejó cifras
sobre la generación y manejo de residuos sólidos en Venezuela. Estas estadísticas no tuvieron
continuidad.
Hoy en día, de acuerdo a Terraza (2009), se estima que el promedio de generación de residuos
sólidos en Venezuela es de 1,10 kg/habitante. Si consideramos las proyecciones hechas por el
INE en 2014, en el año 2015, con una población estimada de 30.620.404 habitantes, debió
generarse un total de 33.682,4 toneladas de residuos; y en el año 2050, para cuando se espera
que  la población total de Venezuela sea de 40.500.761 habitantes, se generaría un
aproximado de 44.551 toneladas de residuos.
Estas cifras llaman la atención sobre la importancia de atender una problemática que va en
aumento y cuyo impacto ambiental se hace sentir cada día.
Señala Terraza (2009) que los potenciales impactos negativos del mal manejo de los residuos
en el medio ambiente son evidentes y bien conocidos, entre ellos:
1.- Atmosféricos: Afectación de la calidad del aire por emisiones de metano y dióxido de
carbono, que además actúan como gases de efecto invernadero; de dioxinas y furanos,
producto de la quema no controlada en basurales (principal fuente de emisiones de
compuestos orgánicos persistentes [COP]); así como de sulfuro de hidrógeno y otros.
2.- Suelos y geomorfología: Alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad.
Contaminación por presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros
residuos. Activación del proceso erosivo y cambio de topografía, entre otros.
3.- Aguas superficiales y subterráneas: Afectación de la calidad del agua y alteración de las
características hidráulicas. 
4| VITALIS• MAYO 2017
del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas. Entre estos documentos podemos mencionar los
Planes de Gestión Integrada mencionados con anterioridad, así como una serie de
diagnósticos para el Área Metropolitana de Caracas (Villalba, 2013; Alfaro y col., 2015) y el
trabajo de Torres y Peña (2016), quienes dicen que, a juzgar por lo que se observa
públicamente y por estudios llevados al respecto, hay grandes brechas entre lo escrito en la
Ley de Gestión Integral de la Basura (LGIB) y el deber ser de una gestión sanitaria con
corresponsabilidad y armonía de diferentes entes gubernamentales y privados. Se considera,
pues, una ley no sustentable y creadora de grandes pasivos ambientales, como consecuencia
de una gran debilidad institucional y un “orden político” que ocasiona inercias e ineficacias
en las gestiones públicas y privadas responsables de tales desempeños.
La situación actual frente a la gestión de los residuos y desechos sólidos ha alcanzado
dimensiones alarmantes. Ya en el año 2001 se trató como emergencia nacional (Gaceta
Oficial Nº 37.216), lo cual no obedece  a un vacío legal, pues el marco legal existe y está
vigente, sino a un problema institucional, ya que las instancias encargadas de abordar el
problema y hacer cumplir las leyes han omitido sus funciones.
Esta debilidad institucional se ha agravado por políticas que han promovido el centralismo y
han limitado sus funciones a los municipios, los cuales, tal y como se mencionó
anteriormente, son los encargados de la prestación del servicio de aseo urbano y domiciliario,
así como de la limpieza de las ciudades. El tema de la gestión de los residuos y desechos
sólidos se ha convertido en un arma política, mediante la cual el Ejecutivo Nacional favorece
a las municipalidades afectas al gobierno y castiga a aquellas que se le oponen al no
asignarles los recursos para satisfacer las demandas requeridas (situado constitucional),
restarles competencias (caso de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas sobre la
disposición final) y promover conflictos laborales (sindicatos de trabajadores en los
municipios Sucre, en Caracas, y Mario Briceño Iragorry, en Aragua).
Por otra parte, existe corrupción ligada a la malversación de fondos asignados a proyectos
que buscan solucionar los problemas y que no se cristalizan. Hay una gran cantidad de
proyectos de rellenos sanitarios que no se ejecutaron o quedaron incompletos, lo que
también ocurrió con la adquisición de vehículos y contrataciones para estudios
(financiamiento de la CAF para un estudio de caracterización de los residuos sólidos en la
ciudad de Caracas).
Todos los elementos citados se reflejan en ciudades sucias, con deficiencias en la recolección
y disposición rápida y efectiva, además de problemas sanitarios y ambientales derivados,
tales como: quema de basura; emanación de gases de efecto invernadero por esta causa;
generación de lixiviados en los vertederos y botes ilegales, los cuales contaminan las aguas
subterráneas y superficiales; proliferación de distintos vectores transmisores de
enfermedades a humanos y mascotas; así como una infinidad de problemas sociales
asociados y una creciente pérdida en la calidad de vida del venezolano.
Ante esta situación, este análisis pretende identificar acciones basadas en los lineamientos y
propuestas identificados en los diagnósticos e informes realizados.
 
Ing. Agr. Luisa Villalba
5| VITALIS• MAYO 2017
A
R E S I D U O S S Ó L I D O S : U N O D E L O S T R E S
P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S
A M B I E N T A L E S P O R M Á S D E 1 0 A Ñ O S
Un buen sistema de gestión de residuos
sólidos es como la salud: si tienes suerte
de tenerlo, no lo notas, pero si las cosas
van mal, es un problema grande y
urgente y todo lo demás parece menos
importante (UN-HABITAT, 2010). Los
problemas asociados a la mala gestión
de los residuos y desechos sólidos son
muy visibles y de graves consecuencias.
Desde al año 2000, Vitalis realiza un
Balance Anual sobre la situación
ambiental en Venezuela, con base en la
opinión de un destacado grupo de
profesionales venezolanos de diferentes
sectores del acontecer ambiental, con
reconocida trayectoria en la materia. En
la Tabla 1,  se aprecia el lugar que ocupa
el manejo deficiente de los residuos y
desechos sólidos, que desde el año 2000
hasta el año 2016 ha estado presente
entre los tres principales problemas
ambientales del país.
En el Tabla 1 se evidencia que los
problemas asociados a la mala gestión
de los residuos y desechos sólidos .
persisten, pues no se han tomado los
correctivos ni se ha hecho caso a las
recomendaciones que los técnicos han
propuesto. La situación política del país ha
llevado a una polarización entre quienes
están a favor del gobierno y quienes están
en contra. Los principales esfuerzos
gubernamentales están orientados a lograr
el control político, promoviendo la
centralización en la prestación de servicios
y la discrecionalidad en la asignación de
recursos.
En Venezuela, la elección directa de
alcaldes y gobernadores se realizó por
primera vez el 3 de diciembre del año 1989,
correspondiente al período 1990-1993. Esto
dio inicio a un proceso de descentralización
que, en torno a la gestión de los residuos y
desechos sólidos, presentó experiencias
exitosas que mejoraron la calidad de vida
de muchos ciudadanos del país. Resaltan
casos como la ciudad de Valencia, en el
estado Carabobo; Maracaibo, en el estado
Zulia; Caracas, en el entonces Distrito
Federal; Chacao, también en el estado
Miranda; y otras experiencias interesantes, 
6| VITALIS• MAYO 2017
Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de
los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre
los años 2000 y 2016.
7| VITALIS• MAYO 2017
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de
los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre
los años 2000 y 2016. Continuación
8| VITALIS• MAYO 2017
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de
los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre
los años 2000 y 2016. Continuación
9| VITALIS• MAYO 2017
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de
los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre
los años 2000 y 2016. Continuación
10| VITALIS• MAYO 2017
Fuente: Elaboración propia
ya que los gobernantes locales se centraban en promover una mejor calidad de vida de sus
ciudadanos.
A partir del año 2000, la polarización política le restó voluntad a los gobernantes, quienes
dejaron de ser gerentes y se convirtieron en comisarios políticos del partido de gobierno. Los
méritos del personal técnico fueron relegados por la lealtad política.
A esto se agrega que las instituciones encargadas de velar por la salud y el ambiente
descuidaron sus funciones, dejando un gran vacío en el cumplimiento de las leyes y el estado
de derecho ambiental de los ciudadanos.
Por otra parte, se perdió el trabajo conjunto entre el sector gubernamental y el sector privado.
Experiencias como “Un cariño para mi ciudad” (promovida por la primera dama Alicia Pietri
de Caldera en el período 1994-1999), que cambiaron el aspecto de las áreas verdes de muchas
ciudades, se perdieron con el divorcio entre el sector gubernamental y la empresa privada
promovido por los gobiernos de la llamada Quinta República.
Estos aspectos políticos e institucionales son la principal causa de que la basura, aún hoy en
día, represente uno de los principales problemas ambientales del país.
A
¿ E S T A M O S P R E P A R A D O S P A R A A S U M I R
U N A G E S T I Ó N I N T E G R A L
D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S ?
De acuerdo con UN-HABITAT (2010), la
mayoría de las ciudades
latinoamericanas no recolecta la
totalidad de los desechos generados y
solo una fracción de los desechos recibe
una disposición final adecuada, lo que
provoca contaminación ambiental y
riesgos para la salud humana.
La gestión integral de los residuos y
desechos urbanos constituye aún un
problema no resuelto. Esto se refleja en
la falta de limpieza de las áreas públicas,
la disposición de desechos en las calles,
el incremento de actividades informales,
la descarga de desechos en cauces de
ríos y quebradas o su abandono en
botaderos a cielo abierto y la presencia,
en estos sitios, de personas de ambos
sexos y de todas las edades separando
materiales en condiciones
infrahumanas, expuestas a toda clase de
enfermedades y accidentes. Esto ha
traído como consecuencia, además de
efectos adversos al ambiente, el
deterioro de los espacios urbanos, zonas
de recreación, así como sitios turísticos 
y de importancia ecológica (áreas
protegidas), conformando sin duda un grave
problema de orden sanitario y social (Alfaro
y col., 2015). 
Los mismos autores hacen una descripción
de la actual gestión de los residuos y
desechos sólidos en el área metropolitana de
Caracas que es replicable para las principales
ciudades del país:
12 VITALIS• MAYO 2017
El esquema de servicio prevaleciente está
basado en la recolección de los residuos
presentados por generadores ubicados en
sectores donde prevalece la actividad
residencial y comercial, así como los
provenientes del barrido y limpieza de
algunos sectores públicos. El material
recolectado es trasladado directamente al
sitio de disposición final disponible. Este
esquema, con fases concebidas y operadas
bajo un enfoque fragmentado cuyo
mensaje a la población es “Bote que
alguien recoge y hace desaparecer los
residuos”, trae como consecuencia una
mínima preocupación por presentar los
residuos en recipientes adecuados y al
momento oportuno.
En las zonas con dificultad de acceso vial, es práctica usual la colocación de diversidad de
recipientes de alta capacidad (1 m³ – 3 m³), que resultan insuficientes para almacenar
temporalmente los residuos generados en sectores populares densamente poblados. En la
medida en que no se aplican programas para su mantenimiento, la consecuencia es el
rápido deterioro de las unidades, insalubridad, dificultades para su vaciado y, lo que es más
importante, absoluto rechazo por parte de los moradores del sector. 
La ausencia de servicios especiales para atender otros residuos, tales como escombros,
hace frecuente la presencia de materiales no compatibles, que representan una amenaza
para quienes operan el servicio de aseo urbano domiciliario y para el ambiente. 
Un componente importante del servicio es el barrido y limpieza de calles, actividad que
requiere un uso intensivo de mano de obra y equipamiento para su ejecución. Se considera,
en el argot del sector, como el “maquillaje de la ciudad” y su efectividad está condicionada
por el esfuerzo que se haga en pro de su organización y logística. Los costos asociados a
esta actividad por lo general representan alrededor del 25% del monto total del servicio.
A pesar de las cuantiosas inversiones que en la última década se han hecho para la
adquisición de unidades de recolección, la cobertura del servicio permanece en los mismos
niveles (70% o menos), con frecuencias irregulares en la prestación del servicio. Esta
situación confirma una vez más las debilidades en el diseño del servicio. Otro factor que
incide en la efectividad de la recolección es su escala. Las inversiones para mantener la
operatividad de la flota son de tal magnitud, que resultan difíciles de sostener bajo los
esquemas de autogestión promovidos en los últimos años.
La situación descrita, a la que se suma la aplicación de esquemas anticuados para la
supervisión del servicio, hace de la recolección un tema de alta conflictividad, en que el
operador presume que está haciendo lo imposible por satisfacer los requerimientos. El ente
responsable considera que destina una parte sumamente importante del presupuesto
disponible (en el orden del 60% y más) y no obtiene  los resultados esperados; el usuario
considera que no debe estar obligado a pagar por un servicio que no le satisface.
No se dispone de instalaciones para el tratamiento de residuos provenientes del servicio de
aseo urbano. Preocupa la alta incidencia de propuestas para instalar plantas separadoras
de materiales, por su demostrada ineficiencia en materia de recuperación de materiales,
altos consumos energéticos y condiciones de trabajo agresivas a la salud de los operarios
(en el caso de los residuos mezclados, cuando la opción es de aprovechamiento y hay
separación en el origen, son otras las condiciones).
Desde el punto de vista económico, el aspecto que más preocupa es la efectividad de las
inversiones, la recuperación al menos de los gastos y costos reales del servicio. Dicho en
otros términos, la gestión comercial del servicio. 
De acuerdo con la información disponible, los sistemas tarifarios existentes se pueden
calificar de obsoletos y complejos. No se concibe un sistema tarifario que no tome en
cuenta las cantidades y naturaleza de los residuos generados en la unidad servida. En
ninguno de los municipios participantes se cuenta con la mínima información requerida
para establecer indicadores relacionados con este aspecto. Tampoco se dispone de la
estructura de costos reales del servicio. Esta situación anula cualquier intento de hacer
sustentable el servicio.
13| VITALIS• MAYO 2017
Lo anterior, unido a la poca disponibilidad de capital humano formalmente capacitado
para desarrollar las actividades de planificación y gestión del servicio, así como la muy baja
inversión en investigación y desarrollo en esta materia, permite concluir que de
mantenerse tales condiciones, la emergencia sanitaria no podrá superarse en el futuro
cercano, lo que atentaría contra la estabilidad de las instituciones gubernamentales y
pudiera ocasionar problemas de orden político y social de magnitudes impredecibles.
Adicionalmente se puede señalar que mientras no se ejecuten políticas públicas claras y
coherentes, la tarea de avanzar en la gestión de éste y otros servicios públicos será titánica
y con pocas probabilidades de éxito. 
El panorama describe una problemática compleja, cuyo análisis debe considerar, además
de aspectos técnicos, algunos factores de carácter político, legal, institucional y de
educación de la población.
14| VITALIS• MAYO 2017
Existe conciencia de la situación que tenemos. Para cambiarla, hace falta voluntad política,
inversión, tiempo y continuidad administrativa. Existen algunas experiencias que permiten
afirmar lo antes expuesto. Por ejemplo, en el estado sur-occidental de Táchira se lleva a cabo
el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Reutilización, el Reciclaje y el
Procesamiento de los Residuos y Desechos Sólidos en la Zona Norte del Estado Táchira”, que
llevan a cabo la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y el Comité
Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) con financiamiento de la Unión
Europea, entre cuyos objetivos está lograr que las autoridades de la Mancomunidad de las
Alcaldías de la zona norte del Estado Táchira (Manorta) manejen herramientas para generar
planes de gestión integral de los residuos y desechos sólidos, sensibilizar para el aprendizaje
ambiental, propiciar el desarrollo de emprendimientos verdes y consolidarse como ente asesor
en materia de sostenibilidad para el desarrollo (Torres y Peña, 2016).
También son interesantes las experiencias de la Gobernación del Estado Miranda (Proyecto
Basura Cero) y de la Alcaldía del Municipio Iribarren, en la ciudad de Barquisimeto, estado
Lara, donde se han llevado a cabo, durante tres años de gestión de Alfredo Ramos, diversos
programas de optimización de la basura, como “Desecho que Aprovecho”, “ExpoRecicla”,
cuadrillas de limpieza de Ambiente BQTO y Obras BQTO. Planes de concientización que lleva
a cabo el ente local son implementados en la jurisdicción  para formar a los ciudadanos en la
materia y mantener una ciudad limpia, lo que convierte a Iribarren en un municipio ejemplo y
pionero para los demás ayuntamientos del país.
A
R E D U C I R , R E U S A R
Y R E C I C L A R
Ante la mala disposición de la basura,
¿qué podemos hacer? Como alternativa
se ha trabajado en difundir el
significado de una Gestión Integrada de
Residuos y Desechos Sólidos:
"Es el conjunto articulado de acciones
normativas, operacionales, financieras y
de planificación que una administración
municipal desarrolla para recolectar,
tratar y eliminar (disponer) la basura de
su ciudad, de manera ambientalmente
adecuada, técnica y económicamente
factible, y socialmente aceptable. Presta
atención a todos sus componentes sin
importar su origen, y considera diversos
sistemas para su tratamiento, como son:
reducción en la fuente, reuso, reciclaje,
compostaje, recolección selectiva,
disposición final en rellenos sanitarios".
Es un esfuerzo de responsabilidad
compartida en el que es fundamental la
participación de todos los actores
involucrados en el proceso (gobierno,
empresa y comunidad).
En la Fig. 1 se aprecian dos rutas: la de los
materiales aprovechables y la de los no
aprovechables. En Venezuela, la ruta de los
materiales no aprovechables es la que se
conoce como servicio de aseo urbano y
domiciliario, la más común y necesaria
debido a su impacto inmediato. Sin embargo,
se están desperdiciando recursos, que a su
vez generan focos de contaminación. De allí
la importancia de aplicar una gestión
integrada, que permita tener una visión más
amplia sobre las posibilidades de aplicar
distintas alternativas para el
aprovechamiento de los residuos y desechos
sólidos.
La actual Ley de Gestión Integrada de la
Basura (AN, 2010) contempla el
aprovechamiento de los residuos sólidos, en
el que las conocidas 3R: reducir, reutilizar y
reciclar, conforman una estrategia de acción.
Es decir, para promover el aprovechamiento
de los residuos sólidos se debe hacer la
mayor cantidad de esfuerzos para reducir la
generación de residuos; seguidamente
reutilizar todo aquello que se pueda, como 
15| VITALIS• MAYO 2017
16| VITALIS• MAYO 2017
Figura 1. Etapas de la Gestión Integrada de Residuos y Desechos Sólidos
Fuente: Villalba, 2011
por ejemplo los sistemas de envases de vidrio retornables; y finalmente asumir el reciclaje
como alternativa para la transformación de aquellos residuos que pueden ser utilizados como
materias primas y reincorporarse al mercado en forma de nuevos productos. 
Lo importante es comprender que un sistema de aprovechamiento está constituido por
distintas etapas, cada una dependiente de la otra, tal y como se aprecia en la Figura 1. Una vez
que se separan los materiales en el origen, deben ser almacenados en lugares especiales
denominados centros de acopio (no volverse a mezclar en basura, mantenerse clasificados),
contar con una recolección selectiva y un sitio para su aprovechamiento (se reciclan o se
reutilizan) y fundamentalmente, tener un mercado, es decir, quien compre estos materiales
para que la actividad sea rentable y sustentable. De forma que para avanzar hacia un sistema
de aprovechamiento en el país, tanto las alcaldías como las gobernaciones, con el apoyo del
sector privado, pueden emprender proyectos como los centros de acopio y de recolección
selectiva. Existen en Europa fondos mixtos que permiten el funcionamiento de este tipo de
iniciativas (ecoembalage en Francia); también en Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia
(Cempre). En Venezuela, la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza
(ADAN) ha promovido este tipo de alianzas, con algunos resultados en la isla de Margarita y
actualmente en el municipio El Hatillo del estado Miranda, que forma parte de la ciudad de
Caracas.
Como hemos mencionado con anterioridad, la situación actual del país ha dificultado la
promoción de este tipo de experiencias. Existe un sistema de aprovechamiento, muy
incipiente quizá, de algunos materiales. Por ejemplo, el reciclaje de papel y cartón en el país
está muy bien organizado. Destaca la experiencia de Repaveca y de Manpa, empresas pioneras
en esta rama, con una amplia trayectoria. VITALIS ofrece en su página web un listado de
empresas de reciclaje en el país.
Según Fraile (2009), en los últimos años la actividad de recolección selectiva se ha vuelto más
visible debido al crecimiento poblacional en las ciudades, a consecuencia de la migración
desde zonas rurales. Otro factor a considerar es el aumento en el uso de envases y envoltorios
de papel, plástico, vidrio y aluminio para la conservación y presentación de alimentos y otros
productos de consumo. Esto motiva paralelamente el crecimiento de industrias recicladoras
de estos materiales. Finalmente, la carencia de empleo ha inducido a muchas personas a
buscar formas alternativas de subsistencia. Una de ellas es la recolección de residuos sólidos
reaprovechables para su comercialización hacia los intermediarios de la industria del
reciclaje.
17| VITALIS• MAYO 2017
A
C O N S I D E R A C I O N E S
F I N A L E S
¿Qué hacer ante esta situación? Esa es la
gran pregunta, cuya  respuesta y
solución depende, por sobre todo, de
que exista la voluntad política real de
solucionar este problema. Para esto es
necesario el rescate de la
institucionalidad en el país, en nuestro
caso de los ministerios relacionados con
la materia, como el Ministerio de
Ecosocialismo y Aguas, el Ministerio de
Salud y el Ministerio de Planificación.
Por otra parte, fortalecer la
descentralización, apoyar a los
municipios, darles herramientas
gerenciales a los alcaldes, fortalecer y
capacitar a los profesionales y técnicos
encargados de la materia.
Consideramos muy importante e
imprescindible, además, el promover la
corresponsabilidad de los actores
involucrados en la gestión de los
residuos sólidos, es decir, promover la
acción conjunta de iniciativas
gubernamentales, comunitarias y
empresariales.
El artículo 1º de la Ley de Gestión de la
Basura define que el fin deseado consiste
en “reducir su generación y garantizar que
su recolección, aprovechamiento y
disposición final sea realizada en forma
sanitaria y ambientalmente segura” (AN,
2010). De manera que teniendo claro el fin
que se persigue, utilizando la educación
como un eje transversal y continuo,
rescatando la institucionalidad,
fortaleciendo la descentralización,
recuperando el estado de derecho y el
orden jurídico, promoviendo la
corresponsabilidad, planificando y
definiendo políticas públicas acordes a
nuestras necesidades y garantizando la
continuidad administrativa, podemos
iniciar un camino para sanear las actuales
condiciones ambientales e implementar
una gestión eficiente de los residuos y
desechos sólidos, que nos garantice un
ambiente libre de contaminación para ésta
y las generaciones futuras.
18| VITALIS• MAYO 2017
A
B I B L I O G R A F Í A
Asamblea Nacional (AN). 2010. Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial Nº 6.017. Fecha: 30
diciembre 2.010.
Fraile, R. 2009. El Mercado del Reciclaje de Residuos en Venezuela. Edición de la Oficina Económica y
Comercial de la Embajada de España en Caracas. 23 pp.
Gobierno de la República de Venezuela, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización
Mundial de la Salud (OMS). 2000. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela. Edición de la
División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Caracas, Venezuela. 247 pp.
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2014. La Transición Demográfica en la República Bolivariana de
Venezuela, 2000-2050. Proyecciones al 30 de junio calculadas en el segundo trimestre del año 2013, con
base en el Censo 2011. Boletín editado por el INE, Caracas, Venezuela. 20 pp.
Alfaro, F., Villalba, L., Calderón, F. y Sánchez, R. 2015. Propuestas para el manejo integrado de los
residuos sólidos en el área metropolitana de Caracas (AMC). Revista Politeia. 55(38):1-31.
Sánchez, R. Najul, M., Blanco, H., Alberdi, R., Arcaya, J., Morello, L. Lovera, J. y Pallota, E. 2014.
Formulación de un Plan de Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos para el Estado Bolivariano
de Miranda. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V. 29(4):75-92.
Terraza, H. 2009. Lineamientos estratégicos del Banco Interamericano de Desarrollo para el sector de
residuos sólidos (2009-2013). Banco Inter-Americano de Desarrollo. Washington, USA. 58 pp.
Torres, A. y Peña, H. 2016. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Venezuela. En: Cuadernillo de
Experiencias Nacionales en Gestión de Residuos. Argentina, Venezuela, Uruguay y España. Publicación
de la Red de Expertos en Gestión de Residuos de la Cooperación Española (Fundación CEDDET).
Madrid, España. 30 pp.
UN-HABITAT (United Nations Human Sttlements Programme). 2010. Solid Waste Management in The
World’s Cities. Water and Sanitation in the World’s Cities. Earthscan publishes in association with the
International Institute for Environment and Development. London, UK. 257 pp.
Villalba, L. 2011. Ambiente y residuos sólidos. Cuaderno 1 del Programa: Caracas Sana. Edición de la
Asociación Civil Por la Caracas Posible. Caracas, Venezuela. 37 pp.
Villalba, L. 2013. La Gestión de residuos y desechos en el Área Metropolitana de Caracas. Edición del
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Caracas, Venezuela. 25 pp.
VITALIS. 2001. Situación Ambiental de Venezuela 2000-2001  Análisis de Percepción del Sector.
Editores y compiladores: Díaz, D., Padrón, A., Ingoglia, J., Real, M.,  Sobrino, M. y Mujica, C. 8 pp.
Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
19| VITALIS• MAYO 2017
A
VITALIS. 2003. Situación Ambiental de Venezuela 2003. Análisis de Percepción del Sector. Editores y
compiladores: Díaz, D., Sobrino, M. y Novo, I. 12 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en:
http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2004. Situación Ambiental de Venezuela 2004. Análisis de Percepción del Sector Ambiental.
Editores y compiladores: Díaz, D., Novo, I., Sobrino, M. y Apostólico, J. 12 pp. Descargado el 2 de mayo
2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2005. Situación Ambiental de Venezuela 2005. Análisis de Percepción del Sector Ambiental.
Basado en la consulta de 211 expertos en todo el país. Compilador-editor: Díaz, D. 11 pp. Descargado el
2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2006. Balance de la Situación Ambiental 2006. Evaluación del Sector. Basado en la opinión de
179 expertos de todo el país. Editores y compiladores: Díaz, D., Febres, M., Martínez, Z., Frontado, Y. y
Novo, I. 13 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2007. Situación Ambiental de Venezuela 2007. Análisis de Percepción del Sector basado en la
opinión de 245 expertos. Editor: Díaz, D. Colaboradores: Frontado, Y., Martínez, Z.,  Febres, M. y Novo,
I. 27 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2008. Situación Ambiental de Venezuela 2008. Análisis de percepción del sector basado en la
opinión de 144 expertos. Compilador y editor: Díaz, D. 20 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en:
http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2009. Situación Ambiental de Venezuela 2009. Análisis de percepción del sector basado en la
opinión de 109 expertos. Editores: Díaz, D., Apostólico, J. y Frontado, Y. 29 pp. Descargado el 2 de mayo
2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2010. Situación Ambiental de Venezuela 2010. Análisis de percepción del sector. Editores:
Díaz, D., Apostólico, J., Novo, I., Frontado, Y. y Lizaraz, A. 37 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en:
http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2013. Situación Ambiental de Venezuela 2012. Análisis de Percepción del Sector. Editores y
Compiladores: Díaz, D., Frontado, Y., Da Silva, M., Lizaraz, A., Lameda, I., Valera, V., Gómez.,C.,
Monroy, E., Martínez, Z., Apostólico, J. y Suárez, G. 42 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en:
http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2014. Situación Ambiental de Venezuela 2013. Análisis de Percepción del Sector. Editores y
Compiladores: Díaz, D., Frontado, Y., Lizaraz, A., Apostólico, J., Lameda-Camacaro, I., Da Silva, M.,
Gómez, C. y Suárez, G. 53 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2015. Situación Ambiental de Venezuela 2015. Balance Anual. Editores y Compiladores:
Martínez, Z., Díaz, D., Lameda-Camacaro, I. y Mariñez, F. 71 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en:
http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
VITALIS. 2016. Situación Ambiental de Venezuela 2016. Balance Anual. Editores y Compiladores:
Martínez, Z. y Díaz, D. 47 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/
20| VITALIS• MAYO 2017
19
Junta Directiva de Vitalis Venezuela, 2016 – 2019
Diego Díaz Martín, Presidente y Fundador
José Antonio Apostólico, Vicepresidente
Bernardo Soto, Director de la Junta Directiva y
Miembro del Consejo de Asociados
Eduardo Ochoa, Director de la Junta Directiva
Equipo de Trabajo
Zoila Martínez, Directora Ejecutiva
Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficiencia
Gilberto Carreño, Periodista 
Cecilia Gómez, Coordinadora del Capítulo Barinas
Esmeralda Mujica, Coordinadora del Capítulo Carabobo
Imarú Lameda Camacaro, Coordinadora del Capítulo
Lara
Javier Mendoza, Coordinador del Capítulo Trujillo
Donaldo Mejía, Coordinador del Capítulo Zulia
Derwins Alvarez, Asesor de la Región Capital
Liliana López, Asistente a la Dirección Ejecutiva
Consejo Consultivo
Pedro Pacheco, Firma PwC Pacheco, Apostólico y
Asociados
Antonio Goncalves, Hotel Montaña Suites – Venezuela
Miembros Honorarios
Ana María Giammarino
Liduvina Valderrama
Alejandra Ravelo
Miembros Fundadores
Diego Díaz Martín
Ana María Giammarino
MaryCarmen Sobrino
Somos una organización no gubernamental (ONG) sin
fines de lucro, creada el 13 de agosto de 2000, con la
misión de contribuir a la formación en valores,
conocimientos y conductas, cónsonas con la
conservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Tenemos sede en Venezuela (2000), México (2014) y
Colombia (2016).
A través de 6 Agendas Programáticas, Vitalis desarrolla
proyectos y programas para cumplir su misión
institucional: 
Bienes y Servicios Ambientales
Derecho Ambiental y Políticas
Desarrollo Comunitario
Ecoeficiencia, Producción Limpia y Consumo
Sustentable
Educación, Ciudadanía y Responsabilidad Social
Información y Comunicaciones
Cada agenda cuenta con el respaldo de profesionales
de reconocida trayectoria en Venezuela y América
Latina, quienes tienen la responsabilidad de diseñar,
ejecutar y supervisar su desarrollo.
. 
www.vitalis.net

More Related Content

What's hot

Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo yusmeliaranguren
 
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Luis Reyes
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaMichelle Vizcaya
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLorena Collantes
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasMenfis Alvarez
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela Jackson Marquez
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESEdgardo Ovalles
 
Empresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuelaEmpresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuelacarlos guedez
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosMaryi Márquez
 
Fuentes de energia en venezuela
Fuentes de energia en venezuelaFuentes de energia en venezuela
Fuentes de energia en venezuelaSergio Pérez
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)16063551
 
Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2universidad UNSR
 
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)Robinson Salazar Pèrez
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999marigaby01
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno11101978
 

What's hot (20)

Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo
 
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
 
Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunas
 
LEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENO
LEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENOLEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENO
LEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENO
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
 
Colección Bicentenario Artística 1
Colección Bicentenario Artística 1Colección Bicentenario Artística 1
Colección Bicentenario Artística 1
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Empresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuelaEmpresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuela
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Fuentes de energia en venezuela
Fuentes de energia en venezuelaFuentes de energia en venezuela
Fuentes de energia en venezuela
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
 
Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2
 
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 

Similar to Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos

Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016Vitalis
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Fundación Tierra Viva
 
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Fundación Tierra Viva
 
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuela
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuelaSistematización foro sostenibilidad ong venezuela
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuelaDaniel Delgado
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)AneidalidTorres
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizalssuserc4ba4d
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasJorge Luis
 
Doc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisioDoc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisiojuan_023
 
trabajo final de individuo al medio.docx
trabajo final de individuo al medio.docxtrabajo final de individuo al medio.docx
trabajo final de individuo al medio.docxaracelylara11
 
Desechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en VenezuelaDesechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en VenezuelaMariaelena Chacón
 

Similar to Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos (20)

Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
Periodico 11 1
Periodico 11 1Periodico 11 1
Periodico 11 1
 
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
 
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuela
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuelaSistematización foro sostenibilidad ong venezuela
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuela
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Melany articulo
Melany articuloMelany articulo
Melany articulo
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 
Monografia final.pdf
Monografia final.pdfMonografia final.pdf
Monografia final.pdf
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
 
Anexo 1 ambiental
Anexo 1 ambientalAnexo 1 ambiental
Anexo 1 ambiental
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
 
Doc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisioDoc sostenibilidadambientala delisio
Doc sostenibilidadambientala delisio
 
trabajo final de individuo al medio.docx
trabajo final de individuo al medio.docxtrabajo final de individuo al medio.docx
trabajo final de individuo al medio.docx
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
 
Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
 
Periodico definitivo
Periodico definitivoPeriodico definitivo
Periodico definitivo
 
Desechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en VenezuelaDesechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en Venezuela
 

More from Vitalis

Pasantías y Servicio Comunitario - Venezuela
Pasantías y Servicio Comunitario - VenezuelaPasantías y Servicio Comunitario - Venezuela
Pasantías y Servicio Comunitario - VenezuelaVitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosVitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadSituación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadVitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016Vitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del OrinocoSituación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del OrinocoVitalis
 
Informe Anual Vitalis 2016
Informe Anual Vitalis 2016Informe Anual Vitalis 2016
Informe Anual Vitalis 2016Vitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Vitalis
 
Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015
Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015
Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015Vitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Vitalis
 

More from Vitalis (9)

Pasantías y Servicio Comunitario - Venezuela
Pasantías y Servicio Comunitario - VenezuelaPasantías y Servicio Comunitario - Venezuela
Pasantías y Servicio Comunitario - Venezuela
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
 
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadSituación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
 
Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016
 
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del OrinocoSituación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
 
Informe Anual Vitalis 2016
Informe Anual Vitalis 2016Informe Anual Vitalis 2016
Informe Anual Vitalis 2016
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
 
Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015
Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015
Calendario Ambiental - ONGVitalis 2015
 
Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
 

Recently uploaded

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdfayuntamientodepozoalcon
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...LorenaGonnet
 
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Christina Parmionova
 
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarComunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarJosDavidRodrguezRibe1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 

Recently uploaded (14)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
 
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarComunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso públicoTriptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 

Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos

  • 1. GESTIÓN EFECTIVA DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS: ¿UTOPÍA EN VENEZUELA? GENTE, COMUNICACIÓN Y AMBIENTE Serie Documentos Técnicos de Vitalis Tema 3 | junio 2017 www.vitalis.net Luisa Villalba expone sus reflexiones sobre la persistencia de la mala gestión de los residuos y desechos sólidos en nuestro país.
  • 2. Serie Documentos Técnicos de Vitalis Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela. Título Gestión efectiva de los residuos y desechos sólidos: ¿Una utopía en Venezuela?. Editor Vitalis Autor Ing.  Agr. Luisa Villalba Revisión técnica Biól. Zoila Martínez Diseño gráfico Leonel  Pérez Canva.com Fotografías www.pixabay.com Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de Vitalis. La versión digital de este libro se encuentra en: vitalis.net. Los contenidos de este estudio se pueden utilizar indicando su fuente del siguiente modo:  Villalba, L., 2017.- Gestión efectiva de los residuos y desechos sólidos: ¿Una utopía en Venezuela?.  Gente, Comunicación y Ambiente, Serie Documentos Técnicos de Vitalis, Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela, Caracas, Venezuela, 26 pp. © 2017 Vitalis. Todos los derechos reservados. Web: vitalis.net Facebook: ONGVitalis Twitter: @ONGVitalis #LupAmbientalVE Gente, Comunicación y Ambiente
  • 3. Luisa Villalba Márquez  es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1993, con una maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón Bolívar en el 2005, y actualmente estudiante del Doctorado en Ecología en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, trabajando en el área de manejo de residuos orgánicos, compostaje y biofertilizantes como alternativas en la mejora de la salud de los suelos. Se ha desempeñado como Directora Ejecutiva de la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) desde 1998 hasta el 2009, tiempo en el que desarrolló distintos proyectos relacionados con la educación ambiental en el área de los residuos y desechos sólidos, tales como el material para los docentes denominado “La ruta de la basura”, el portal web de las organización “www.adan.org.ve”, el dictado de distintos cursos sobre Manejo Integrado de Residuos y Desechos Sólidos, la edición de distintas publicaciones, entre algunas: “Basura municipal, Manual de Gestión Integrada”, “Propuesta para el Manejo Integrado de los Residuos Sólidos en una localidad venezolana aplicando la técnica de Inventario de Ciclo de Vida” y el CD con las memorias del Seminario Iberoamericano “Reciclaje: Un compromiso de responsabilidad social”. Entre 2010 y el 2012 fue Directora de Educación Ambiental de la Gerencia de Ambiente de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas. Ha participado como consultora en distintas experiencias: Contratada en 1999 por OPS- Fundacomún, encargada del  área de Desarrollo Municipal y Participación Comunitaria en el Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos en Venezuela. Contratada en el 2002-2003 por el EFIP (Equipo para la formación, información y publicaciones) en el Programa Vargas Recicla, para la realización de un diagnóstico técnico y económico sobre la generación y recuperación de residuos sólidos (reciclables) en el Estado Vargas,  informe que incluyó una caracterización de los residuos sólidos de acuerdo a diferentes fuentes de origen. Contratada del 2009 al 2012 por la Universidad Metropolitana para coordinar el Proyecto LOCTI: “Desarrollo agro-productivo de la comunidad de Fila de Turgua” (Desarrollo huerta ecológica en la escuela Mano Amiga y organización de talleres agroproductivos). Contratada desde el 2011 hasta el 2014 por la Asociación Civil Por la Caracas Posible como asesora de los proyectos: Caracas Sana (programa de reciclaje en Caracas) y Bodegas verdes. Contratada desde el 2011 hasta el 2014 por la empresa Provenagro para el desarrollo de un proyecto de una Planta de Compostaje, utilizando residuos sólidos orgánicos urbanos como materia prima. Desde el año 2012 miembro de la asociación civil denominada Centro de Tecnologías Agroecológicas, CETAE, A.C., organización dedicada a promover tecnologías alternativas para el desarrollo agrícola y la conservación del ambiente. Sobre el autor
  • 4. CONTENIDO 02 RESIDUOS SÓLIDOS Los problemas asociados a la mala gestión de los residuos y desechos sólidos persisten, en nuestro país, por más de 10 años. 12 ASUMIR UNA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Existe conciencia de la situación sobre la inficiente gestión de los residuos sólidos, y para cambiar esta realidad, hace falta voluntad política, inversión, tiempo y continuidad administrativa. 15 REDUCIR, REUSAR, RECICLAR Explica cómo la reducción en la fuente, reuso y reciclaje, es una alternativa necesaria en la gestión de los residuos sólidos. 18 CONSIDERACIONES FINALES El autor concluye con la importancia de promover la acción conjunta de iniciativas gubernamentales, comunitarias y empresariales.
  • 5. A P R Ó L O G O Z O I L A M A R T Í N E Z , D I R E C T O R A E J E C U T I V A V I T A L I S V E N E Z U E L A “Gente, Comunicación y Ambiente” es la Serie Documentos Técnicos de Vitalis,  esfuerzo institucional con miras a generar acciones propositivas que atiendan los principales conflictos y oportunidades de mejora para nuestro ambiente. Conscientes de nuestro rol social ante la sociedad venezolana, desde el año 2000 hemos producido 16 reportes anuales que comparan la situación ambiental del país, de utilidad para la evaluación de los principales desafíos de la gestión conservacionista de Venezuela. Esto nos motivó, ante temas señalados reiteradamente por los expertos consultados, que se debe ahondar en los principales problemas ambientales del país, a través de publicaciones realizados por expertos. Es cuando surge la Serie Documentos Técnicos de Vitalis. El tema de la ineficiente gestión de los residuos y desechos sólidos en Venezuela, ha destacado, en nuestros reportes anuales, cómo uno de los cinco problemas ambientales que ha persistido por más de 16 años en el país. A pesar varios de diagnósticos realizados que resaltan causas y consecuencias, a pesar de normativas que han surgido para dar una base legal y operativa de una gestión integral, aún es un problema no resuelto, y que más bien tiende agravarse con el tiempo. ¿Qué hacer ante esta situación? El presente documento busca impulsar un espacio constructivo, propositivo y proactivo sobre la gestión integral de los residuos y desechos sólidos en nuestro país, y contribuya a conciliar posiciones e intereses en favor de nuestro nuestro ambiente, como elemento fundamental para el desarrollo sustentable y mejoras en la calidad de vida de los venezolanos. 1| VITALIS• MAYO 2017
  • 6. A I N T R O D U C C I Ó N La mala gestión de los residuos y desechos sólidos ha sido señalada, desde hace muchos años, como uno de los principales problemas ambientales de nuestro país, lo que motivó que en el año 2000 el Gobierno venezolano promoviera, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la aplicación  de un Análisis Sectorial (metodología de la OPS) para Venezuela. Esto impulsó un trabajo interinstitucional (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Planificación y Desarrollo, así como Fundacomún (Fundación para el Desarrollo de la Comunidad) e interdisciplinario que arrojó un análisis completo sobre la gestión de los residuos y desechos sólidos en el país, desde los puntos de vista institucional, legal, económico-financiero, técnico y de gestión, de salud y ambiente, de desarrollo municipal y participación comunitaria. Dicho análisis incluyó una revisión del estado actual de los tres tipos de residuos y desechos sólidos más importantes, a saber: los municipales, los provenientes de los establecimientos de salud y los industriales tóxicos y peligrosos. A raíz de este estudio, el 18 de noviembre de 2004 se promulgó la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (Gaceta Oficial Nº 38.068), que fue derogada el 30 de diciembre de 2010 por la Ley de Gestión Integral de la Basura (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.017). Estas leyes proponen la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos y el Plan Nacional de Transferencia y Disposición Final de los Desechos Sólidos. Estos planes debía elaborarlos el Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y los Desechos (CNGIRD - Art. 13 de la ley vigente), ente encargado de la consulta, concertación y decisión, con el objeto de realizar la coordinación, supervisión, fiscalización y asesoría a todos los órganos y entes concurrentes en la gestión integral  2| VITALIS• MAYO 2017
  • 7. 4.- Bióticos: Alteración de la cantidad de biomasa, de vegetación y de fauna. La Ley Orgánica de Régimen Municipal ha desarrollado los Municipios como unidad política primaria, a los cuales corresponde asumir, como competencia exclusiva, los servicios de aseo urbano y domiciliario, incluidos la limpieza y el tratamiento de los residuos, bajo la dirección técnica, el establecimiento de normas administrativas y la coordinación de los ministerios de Salud y Desarrollo Social y del Ambiente y de los Recursos Naturales (Fraile, 2009). Sin embargo, el 2 de septiembre de 2014, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente fue fusionado con el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, para crear el Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo. Este Ministerio cesa el 8 de abril de 2015, cuando se separan los ministerios originales y se crea el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. Éste cuenta en su estructura con un Viceministerio de Manejo Ecosocialista de Residuos y Desechos, con tres direcciones generales: 1) Dirección General de Planificación del Manejo Integral de los Desechos y Residuos, 2) Dirección General de Obras de Manejo y Disposición Final de Desechos y Residuos, y 3) Dirección General de Gestión de la Calidad Ambiental. El Viceministerio de Manejo Ecosocialista de Residuos y Desechos, de acuerdo a la página web del Ministerio (http://www.minea.gob.ve/areas-estrategicas/desechos-solidos/), tiene entre sus competencias: • Proponer, desarrollar, implementar y supervisar los lineamientos, políticas y planes para el manejo integral de residuos y desechos domésticos, industriales, agropecuarios y hospitalarios. • Proponer, desarrollar, implementar y supervisar los lineamientos, políticas y planes para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras; y equipos para recolección, transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje y disposición de residuos. • Proponer, diseñar o implementar alianzas estratégicas nacionales e internacionales en materia de residuos y desechos. • Proponer, desarrollar, implementar y supervisar, los lineamientos, políticas y planes, de evaluación y gestión de las empresas estadales, municipales y comunales prestadoras de servicio de recolección, transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje y/o disposición de residuos. • Consolidar información y producir estadísticas de la ejecución de las obras de su incumbencia. • Las demás atribuciones que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos en materia de su competencia. Existen diagnósticos regionales sobre la actual situación de la gestión de los residuos y desechos sólidos que reflejan los vacíos en el cumplimiento de las funciones del Ministerio  3| VITALIS• MAYO 2017
  • 8. de residuos y desechos sólidos; pero el CNGIRD no se concretó, en incumplimiento de la ley, generando un vacío. En el año 2002, por iniciativa del MARN, se elaboraron los planes regionales para los estados Amazonas, Delta Amacuro, Falcón, Táchira, Trujillo y Sucre; en 2003 para el estado Nueva Esparta y en 2007 para el estado Guárico. Recientemente la Gobernación del Estado Miranda promovió el Plan de Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos para el Estado Bolivariano de Miranda (Sánchez y col., 2014). Asimismo algunos municipios han elaborado sus planes municipales. El seguimiento y continuidad de estos planes no ha sido posible debido a la falta de apoyo y de políticas públicas en esa materia. Como hemos visto, se han desarrollado iniciativas para solucionar el problema de la gestión de los residuos y desechos sólidos, que aumenta debido a la mayor concentración de personas en centros poblados, el crecimiento de las ciudades y la ausencia de planificación de los servicios que se deben prestar. Según Fraile (2009), Venezuela carece de indicadores propios de generación de residuos y desechos sólidos, debido a fallas en la recolección, sistematización y control de la información. No existen datos que permitan a los municipios establecer indicadores para medir la eficiencia en su gestión y la presencia de contaminación ambiental, deterioro del paisaje y pérdida del valor del terreno. Sin embargo, vale la pena mencionar la iniciativa del Departamento de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que durante los años 2011 al 2014 emitió boletines ambientales anuales, en los que reflejó cifras sobre la generación y manejo de residuos sólidos en Venezuela. Estas estadísticas no tuvieron continuidad. Hoy en día, de acuerdo a Terraza (2009), se estima que el promedio de generación de residuos sólidos en Venezuela es de 1,10 kg/habitante. Si consideramos las proyecciones hechas por el INE en 2014, en el año 2015, con una población estimada de 30.620.404 habitantes, debió generarse un total de 33.682,4 toneladas de residuos; y en el año 2050, para cuando se espera que  la población total de Venezuela sea de 40.500.761 habitantes, se generaría un aproximado de 44.551 toneladas de residuos. Estas cifras llaman la atención sobre la importancia de atender una problemática que va en aumento y cuyo impacto ambiental se hace sentir cada día. Señala Terraza (2009) que los potenciales impactos negativos del mal manejo de los residuos en el medio ambiente son evidentes y bien conocidos, entre ellos: 1.- Atmosféricos: Afectación de la calidad del aire por emisiones de metano y dióxido de carbono, que además actúan como gases de efecto invernadero; de dioxinas y furanos, producto de la quema no controlada en basurales (principal fuente de emisiones de compuestos orgánicos persistentes [COP]); así como de sulfuro de hidrógeno y otros. 2.- Suelos y geomorfología: Alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad. Contaminación por presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos. Activación del proceso erosivo y cambio de topografía, entre otros. 3.- Aguas superficiales y subterráneas: Afectación de la calidad del agua y alteración de las características hidráulicas.  4| VITALIS• MAYO 2017
  • 9. del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas. Entre estos documentos podemos mencionar los Planes de Gestión Integrada mencionados con anterioridad, así como una serie de diagnósticos para el Área Metropolitana de Caracas (Villalba, 2013; Alfaro y col., 2015) y el trabajo de Torres y Peña (2016), quienes dicen que, a juzgar por lo que se observa públicamente y por estudios llevados al respecto, hay grandes brechas entre lo escrito en la Ley de Gestión Integral de la Basura (LGIB) y el deber ser de una gestión sanitaria con corresponsabilidad y armonía de diferentes entes gubernamentales y privados. Se considera, pues, una ley no sustentable y creadora de grandes pasivos ambientales, como consecuencia de una gran debilidad institucional y un “orden político” que ocasiona inercias e ineficacias en las gestiones públicas y privadas responsables de tales desempeños. La situación actual frente a la gestión de los residuos y desechos sólidos ha alcanzado dimensiones alarmantes. Ya en el año 2001 se trató como emergencia nacional (Gaceta Oficial Nº 37.216), lo cual no obedece  a un vacío legal, pues el marco legal existe y está vigente, sino a un problema institucional, ya que las instancias encargadas de abordar el problema y hacer cumplir las leyes han omitido sus funciones. Esta debilidad institucional se ha agravado por políticas que han promovido el centralismo y han limitado sus funciones a los municipios, los cuales, tal y como se mencionó anteriormente, son los encargados de la prestación del servicio de aseo urbano y domiciliario, así como de la limpieza de las ciudades. El tema de la gestión de los residuos y desechos sólidos se ha convertido en un arma política, mediante la cual el Ejecutivo Nacional favorece a las municipalidades afectas al gobierno y castiga a aquellas que se le oponen al no asignarles los recursos para satisfacer las demandas requeridas (situado constitucional), restarles competencias (caso de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas sobre la disposición final) y promover conflictos laborales (sindicatos de trabajadores en los municipios Sucre, en Caracas, y Mario Briceño Iragorry, en Aragua). Por otra parte, existe corrupción ligada a la malversación de fondos asignados a proyectos que buscan solucionar los problemas y que no se cristalizan. Hay una gran cantidad de proyectos de rellenos sanitarios que no se ejecutaron o quedaron incompletos, lo que también ocurrió con la adquisición de vehículos y contrataciones para estudios (financiamiento de la CAF para un estudio de caracterización de los residuos sólidos en la ciudad de Caracas). Todos los elementos citados se reflejan en ciudades sucias, con deficiencias en la recolección y disposición rápida y efectiva, además de problemas sanitarios y ambientales derivados, tales como: quema de basura; emanación de gases de efecto invernadero por esta causa; generación de lixiviados en los vertederos y botes ilegales, los cuales contaminan las aguas subterráneas y superficiales; proliferación de distintos vectores transmisores de enfermedades a humanos y mascotas; así como una infinidad de problemas sociales asociados y una creciente pérdida en la calidad de vida del venezolano. Ante esta situación, este análisis pretende identificar acciones basadas en los lineamientos y propuestas identificados en los diagnósticos e informes realizados.   Ing. Agr. Luisa Villalba 5| VITALIS• MAYO 2017
  • 10. A R E S I D U O S S Ó L I D O S : U N O D E L O S T R E S P R I N C I P A L E S P R O B L E M A S A M B I E N T A L E S P O R M Á S D E 1 0 A Ñ O S Un buen sistema de gestión de residuos sólidos es como la salud: si tienes suerte de tenerlo, no lo notas, pero si las cosas van mal, es un problema grande y urgente y todo lo demás parece menos importante (UN-HABITAT, 2010). Los problemas asociados a la mala gestión de los residuos y desechos sólidos son muy visibles y de graves consecuencias. Desde al año 2000, Vitalis realiza un Balance Anual sobre la situación ambiental en Venezuela, con base en la opinión de un destacado grupo de profesionales venezolanos de diferentes sectores del acontecer ambiental, con reconocida trayectoria en la materia. En la Tabla 1,  se aprecia el lugar que ocupa el manejo deficiente de los residuos y desechos sólidos, que desde el año 2000 hasta el año 2016 ha estado presente entre los tres principales problemas ambientales del país. En el Tabla 1 se evidencia que los problemas asociados a la mala gestión de los residuos y desechos sólidos . persisten, pues no se han tomado los correctivos ni se ha hecho caso a las recomendaciones que los técnicos han propuesto. La situación política del país ha llevado a una polarización entre quienes están a favor del gobierno y quienes están en contra. Los principales esfuerzos gubernamentales están orientados a lograr el control político, promoviendo la centralización en la prestación de servicios y la discrecionalidad en la asignación de recursos. En Venezuela, la elección directa de alcaldes y gobernadores se realizó por primera vez el 3 de diciembre del año 1989, correspondiente al período 1990-1993. Esto dio inicio a un proceso de descentralización que, en torno a la gestión de los residuos y desechos sólidos, presentó experiencias exitosas que mejoraron la calidad de vida de muchos ciudadanos del país. Resaltan casos como la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo; Maracaibo, en el estado Zulia; Caracas, en el entonces Distrito Federal; Chacao, también en el estado Miranda; y otras experiencias interesantes,  6| VITALIS• MAYO 2017
  • 11. Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre los años 2000 y 2016. 7| VITALIS• MAYO 2017 Fuente: Elaboración propia
  • 12. Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre los años 2000 y 2016. Continuación 8| VITALIS• MAYO 2017 Fuente: Elaboración propia
  • 13. Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre los años 2000 y 2016. Continuación 9| VITALIS• MAYO 2017 Fuente: Elaboración propia
  • 14. Tabla 1. Puesto que ocupa en los Balances Anuales realizados por Vitalis el deficiente manejo de los residuos y desechos sólidos entre los principales problemas ambientales de Venezuela entre los años 2000 y 2016. Continuación 10| VITALIS• MAYO 2017 Fuente: Elaboración propia
  • 15. ya que los gobernantes locales se centraban en promover una mejor calidad de vida de sus ciudadanos. A partir del año 2000, la polarización política le restó voluntad a los gobernantes, quienes dejaron de ser gerentes y se convirtieron en comisarios políticos del partido de gobierno. Los méritos del personal técnico fueron relegados por la lealtad política. A esto se agrega que las instituciones encargadas de velar por la salud y el ambiente descuidaron sus funciones, dejando un gran vacío en el cumplimiento de las leyes y el estado de derecho ambiental de los ciudadanos. Por otra parte, se perdió el trabajo conjunto entre el sector gubernamental y el sector privado. Experiencias como “Un cariño para mi ciudad” (promovida por la primera dama Alicia Pietri de Caldera en el período 1994-1999), que cambiaron el aspecto de las áreas verdes de muchas ciudades, se perdieron con el divorcio entre el sector gubernamental y la empresa privada promovido por los gobiernos de la llamada Quinta República. Estos aspectos políticos e institucionales son la principal causa de que la basura, aún hoy en día, represente uno de los principales problemas ambientales del país.
  • 16. A ¿ E S T A M O S P R E P A R A D O S P A R A A S U M I R U N A G E S T I Ó N I N T E G R A L D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S ? De acuerdo con UN-HABITAT (2010), la mayoría de las ciudades latinoamericanas no recolecta la totalidad de los desechos generados y solo una fracción de los desechos recibe una disposición final adecuada, lo que provoca contaminación ambiental y riesgos para la salud humana. La gestión integral de los residuos y desechos urbanos constituye aún un problema no resuelto. Esto se refleja en la falta de limpieza de las áreas públicas, la disposición de desechos en las calles, el incremento de actividades informales, la descarga de desechos en cauces de ríos y quebradas o su abandono en botaderos a cielo abierto y la presencia, en estos sitios, de personas de ambos sexos y de todas las edades separando materiales en condiciones infrahumanas, expuestas a toda clase de enfermedades y accidentes. Esto ha traído como consecuencia, además de efectos adversos al ambiente, el deterioro de los espacios urbanos, zonas de recreación, así como sitios turísticos  y de importancia ecológica (áreas protegidas), conformando sin duda un grave problema de orden sanitario y social (Alfaro y col., 2015).  Los mismos autores hacen una descripción de la actual gestión de los residuos y desechos sólidos en el área metropolitana de Caracas que es replicable para las principales ciudades del país: 12 VITALIS• MAYO 2017 El esquema de servicio prevaleciente está basado en la recolección de los residuos presentados por generadores ubicados en sectores donde prevalece la actividad residencial y comercial, así como los provenientes del barrido y limpieza de algunos sectores públicos. El material recolectado es trasladado directamente al sitio de disposición final disponible. Este esquema, con fases concebidas y operadas bajo un enfoque fragmentado cuyo mensaje a la población es “Bote que alguien recoge y hace desaparecer los residuos”, trae como consecuencia una mínima preocupación por presentar los residuos en recipientes adecuados y al momento oportuno.
  • 17. En las zonas con dificultad de acceso vial, es práctica usual la colocación de diversidad de recipientes de alta capacidad (1 m³ – 3 m³), que resultan insuficientes para almacenar temporalmente los residuos generados en sectores populares densamente poblados. En la medida en que no se aplican programas para su mantenimiento, la consecuencia es el rápido deterioro de las unidades, insalubridad, dificultades para su vaciado y, lo que es más importante, absoluto rechazo por parte de los moradores del sector.  La ausencia de servicios especiales para atender otros residuos, tales como escombros, hace frecuente la presencia de materiales no compatibles, que representan una amenaza para quienes operan el servicio de aseo urbano domiciliario y para el ambiente.  Un componente importante del servicio es el barrido y limpieza de calles, actividad que requiere un uso intensivo de mano de obra y equipamiento para su ejecución. Se considera, en el argot del sector, como el “maquillaje de la ciudad” y su efectividad está condicionada por el esfuerzo que se haga en pro de su organización y logística. Los costos asociados a esta actividad por lo general representan alrededor del 25% del monto total del servicio. A pesar de las cuantiosas inversiones que en la última década se han hecho para la adquisición de unidades de recolección, la cobertura del servicio permanece en los mismos niveles (70% o menos), con frecuencias irregulares en la prestación del servicio. Esta situación confirma una vez más las debilidades en el diseño del servicio. Otro factor que incide en la efectividad de la recolección es su escala. Las inversiones para mantener la operatividad de la flota son de tal magnitud, que resultan difíciles de sostener bajo los esquemas de autogestión promovidos en los últimos años. La situación descrita, a la que se suma la aplicación de esquemas anticuados para la supervisión del servicio, hace de la recolección un tema de alta conflictividad, en que el operador presume que está haciendo lo imposible por satisfacer los requerimientos. El ente responsable considera que destina una parte sumamente importante del presupuesto disponible (en el orden del 60% y más) y no obtiene  los resultados esperados; el usuario considera que no debe estar obligado a pagar por un servicio que no le satisface. No se dispone de instalaciones para el tratamiento de residuos provenientes del servicio de aseo urbano. Preocupa la alta incidencia de propuestas para instalar plantas separadoras de materiales, por su demostrada ineficiencia en materia de recuperación de materiales, altos consumos energéticos y condiciones de trabajo agresivas a la salud de los operarios (en el caso de los residuos mezclados, cuando la opción es de aprovechamiento y hay separación en el origen, son otras las condiciones). Desde el punto de vista económico, el aspecto que más preocupa es la efectividad de las inversiones, la recuperación al menos de los gastos y costos reales del servicio. Dicho en otros términos, la gestión comercial del servicio.  De acuerdo con la información disponible, los sistemas tarifarios existentes se pueden calificar de obsoletos y complejos. No se concibe un sistema tarifario que no tome en cuenta las cantidades y naturaleza de los residuos generados en la unidad servida. En ninguno de los municipios participantes se cuenta con la mínima información requerida para establecer indicadores relacionados con este aspecto. Tampoco se dispone de la estructura de costos reales del servicio. Esta situación anula cualquier intento de hacer sustentable el servicio. 13| VITALIS• MAYO 2017
  • 18. Lo anterior, unido a la poca disponibilidad de capital humano formalmente capacitado para desarrollar las actividades de planificación y gestión del servicio, así como la muy baja inversión en investigación y desarrollo en esta materia, permite concluir que de mantenerse tales condiciones, la emergencia sanitaria no podrá superarse en el futuro cercano, lo que atentaría contra la estabilidad de las instituciones gubernamentales y pudiera ocasionar problemas de orden político y social de magnitudes impredecibles. Adicionalmente se puede señalar que mientras no se ejecuten políticas públicas claras y coherentes, la tarea de avanzar en la gestión de éste y otros servicios públicos será titánica y con pocas probabilidades de éxito.  El panorama describe una problemática compleja, cuyo análisis debe considerar, además de aspectos técnicos, algunos factores de carácter político, legal, institucional y de educación de la población. 14| VITALIS• MAYO 2017 Existe conciencia de la situación que tenemos. Para cambiarla, hace falta voluntad política, inversión, tiempo y continuidad administrativa. Existen algunas experiencias que permiten afirmar lo antes expuesto. Por ejemplo, en el estado sur-occidental de Táchira se lleva a cabo el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Reutilización, el Reciclaje y el Procesamiento de los Residuos y Desechos Sólidos en la Zona Norte del Estado Táchira”, que llevan a cabo la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) con financiamiento de la Unión Europea, entre cuyos objetivos está lograr que las autoridades de la Mancomunidad de las Alcaldías de la zona norte del Estado Táchira (Manorta) manejen herramientas para generar planes de gestión integral de los residuos y desechos sólidos, sensibilizar para el aprendizaje ambiental, propiciar el desarrollo de emprendimientos verdes y consolidarse como ente asesor en materia de sostenibilidad para el desarrollo (Torres y Peña, 2016). También son interesantes las experiencias de la Gobernación del Estado Miranda (Proyecto Basura Cero) y de la Alcaldía del Municipio Iribarren, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, donde se han llevado a cabo, durante tres años de gestión de Alfredo Ramos, diversos programas de optimización de la basura, como “Desecho que Aprovecho”, “ExpoRecicla”, cuadrillas de limpieza de Ambiente BQTO y Obras BQTO. Planes de concientización que lleva a cabo el ente local son implementados en la jurisdicción  para formar a los ciudadanos en la materia y mantener una ciudad limpia, lo que convierte a Iribarren en un municipio ejemplo y pionero para los demás ayuntamientos del país.
  • 19. A R E D U C I R , R E U S A R Y R E C I C L A R Ante la mala disposición de la basura, ¿qué podemos hacer? Como alternativa se ha trabajado en difundir el significado de una Gestión Integrada de Residuos y Desechos Sólidos: "Es el conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras y de planificación que una administración municipal desarrolla para recolectar, tratar y eliminar (disponer) la basura de su ciudad, de manera ambientalmente adecuada, técnica y económicamente factible, y socialmente aceptable. Presta atención a todos sus componentes sin importar su origen, y considera diversos sistemas para su tratamiento, como son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, recolección selectiva, disposición final en rellenos sanitarios". Es un esfuerzo de responsabilidad compartida en el que es fundamental la participación de todos los actores involucrados en el proceso (gobierno, empresa y comunidad). En la Fig. 1 se aprecian dos rutas: la de los materiales aprovechables y la de los no aprovechables. En Venezuela, la ruta de los materiales no aprovechables es la que se conoce como servicio de aseo urbano y domiciliario, la más común y necesaria debido a su impacto inmediato. Sin embargo, se están desperdiciando recursos, que a su vez generan focos de contaminación. De allí la importancia de aplicar una gestión integrada, que permita tener una visión más amplia sobre las posibilidades de aplicar distintas alternativas para el aprovechamiento de los residuos y desechos sólidos. La actual Ley de Gestión Integrada de la Basura (AN, 2010) contempla el aprovechamiento de los residuos sólidos, en el que las conocidas 3R: reducir, reutilizar y reciclar, conforman una estrategia de acción. Es decir, para promover el aprovechamiento de los residuos sólidos se debe hacer la mayor cantidad de esfuerzos para reducir la generación de residuos; seguidamente reutilizar todo aquello que se pueda, como  15| VITALIS• MAYO 2017
  • 20. 16| VITALIS• MAYO 2017 Figura 1. Etapas de la Gestión Integrada de Residuos y Desechos Sólidos Fuente: Villalba, 2011
  • 21. por ejemplo los sistemas de envases de vidrio retornables; y finalmente asumir el reciclaje como alternativa para la transformación de aquellos residuos que pueden ser utilizados como materias primas y reincorporarse al mercado en forma de nuevos productos.  Lo importante es comprender que un sistema de aprovechamiento está constituido por distintas etapas, cada una dependiente de la otra, tal y como se aprecia en la Figura 1. Una vez que se separan los materiales en el origen, deben ser almacenados en lugares especiales denominados centros de acopio (no volverse a mezclar en basura, mantenerse clasificados), contar con una recolección selectiva y un sitio para su aprovechamiento (se reciclan o se reutilizan) y fundamentalmente, tener un mercado, es decir, quien compre estos materiales para que la actividad sea rentable y sustentable. De forma que para avanzar hacia un sistema de aprovechamiento en el país, tanto las alcaldías como las gobernaciones, con el apoyo del sector privado, pueden emprender proyectos como los centros de acopio y de recolección selectiva. Existen en Europa fondos mixtos que permiten el funcionamiento de este tipo de iniciativas (ecoembalage en Francia); también en Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia (Cempre). En Venezuela, la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) ha promovido este tipo de alianzas, con algunos resultados en la isla de Margarita y actualmente en el municipio El Hatillo del estado Miranda, que forma parte de la ciudad de Caracas. Como hemos mencionado con anterioridad, la situación actual del país ha dificultado la promoción de este tipo de experiencias. Existe un sistema de aprovechamiento, muy incipiente quizá, de algunos materiales. Por ejemplo, el reciclaje de papel y cartón en el país está muy bien organizado. Destaca la experiencia de Repaveca y de Manpa, empresas pioneras en esta rama, con una amplia trayectoria. VITALIS ofrece en su página web un listado de empresas de reciclaje en el país. Según Fraile (2009), en los últimos años la actividad de recolección selectiva se ha vuelto más visible debido al crecimiento poblacional en las ciudades, a consecuencia de la migración desde zonas rurales. Otro factor a considerar es el aumento en el uso de envases y envoltorios de papel, plástico, vidrio y aluminio para la conservación y presentación de alimentos y otros productos de consumo. Esto motiva paralelamente el crecimiento de industrias recicladoras de estos materiales. Finalmente, la carencia de empleo ha inducido a muchas personas a buscar formas alternativas de subsistencia. Una de ellas es la recolección de residuos sólidos reaprovechables para su comercialización hacia los intermediarios de la industria del reciclaje. 17| VITALIS• MAYO 2017
  • 22. A C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S ¿Qué hacer ante esta situación? Esa es la gran pregunta, cuya  respuesta y solución depende, por sobre todo, de que exista la voluntad política real de solucionar este problema. Para esto es necesario el rescate de la institucionalidad en el país, en nuestro caso de los ministerios relacionados con la materia, como el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Planificación. Por otra parte, fortalecer la descentralización, apoyar a los municipios, darles herramientas gerenciales a los alcaldes, fortalecer y capacitar a los profesionales y técnicos encargados de la materia. Consideramos muy importante e imprescindible, además, el promover la corresponsabilidad de los actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos, es decir, promover la acción conjunta de iniciativas gubernamentales, comunitarias y empresariales. El artículo 1º de la Ley de Gestión de la Basura define que el fin deseado consiste en “reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura” (AN, 2010). De manera que teniendo claro el fin que se persigue, utilizando la educación como un eje transversal y continuo, rescatando la institucionalidad, fortaleciendo la descentralización, recuperando el estado de derecho y el orden jurídico, promoviendo la corresponsabilidad, planificando y definiendo políticas públicas acordes a nuestras necesidades y garantizando la continuidad administrativa, podemos iniciar un camino para sanear las actuales condiciones ambientales e implementar una gestión eficiente de los residuos y desechos sólidos, que nos garantice un ambiente libre de contaminación para ésta y las generaciones futuras. 18| VITALIS• MAYO 2017
  • 23. A B I B L I O G R A F Í A Asamblea Nacional (AN). 2010. Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial Nº 6.017. Fecha: 30 diciembre 2.010. Fraile, R. 2009. El Mercado del Reciclaje de Residuos en Venezuela. Edición de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas. 23 pp. Gobierno de la República de Venezuela, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). 2000. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela. Edición de la División de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Caracas, Venezuela. 247 pp. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2014. La Transición Demográfica en la República Bolivariana de Venezuela, 2000-2050. Proyecciones al 30 de junio calculadas en el segundo trimestre del año 2013, con base en el Censo 2011. Boletín editado por el INE, Caracas, Venezuela. 20 pp. Alfaro, F., Villalba, L., Calderón, F. y Sánchez, R. 2015. Propuestas para el manejo integrado de los residuos sólidos en el área metropolitana de Caracas (AMC). Revista Politeia. 55(38):1-31. Sánchez, R. Najul, M., Blanco, H., Alberdi, R., Arcaya, J., Morello, L. Lovera, J. y Pallota, E. 2014. Formulación de un Plan de Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos para el Estado Bolivariano de Miranda. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V. 29(4):75-92. Terraza, H. 2009. Lineamientos estratégicos del Banco Interamericano de Desarrollo para el sector de residuos sólidos (2009-2013). Banco Inter-Americano de Desarrollo. Washington, USA. 58 pp. Torres, A. y Peña, H. 2016. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Venezuela. En: Cuadernillo de Experiencias Nacionales en Gestión de Residuos. Argentina, Venezuela, Uruguay y España. Publicación de la Red de Expertos en Gestión de Residuos de la Cooperación Española (Fundación CEDDET). Madrid, España. 30 pp. UN-HABITAT (United Nations Human Sttlements Programme). 2010. Solid Waste Management in The World’s Cities. Water and Sanitation in the World’s Cities. Earthscan publishes in association with the International Institute for Environment and Development. London, UK. 257 pp. Villalba, L. 2011. Ambiente y residuos sólidos. Cuaderno 1 del Programa: Caracas Sana. Edición de la Asociación Civil Por la Caracas Posible. Caracas, Venezuela. 37 pp. Villalba, L. 2013. La Gestión de residuos y desechos en el Área Metropolitana de Caracas. Edición del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Caracas, Venezuela. 25 pp. VITALIS. 2001. Situación Ambiental de Venezuela 2000-2001  Análisis de Percepción del Sector. Editores y compiladores: Díaz, D., Padrón, A., Ingoglia, J., Real, M.,  Sobrino, M. y Mujica, C. 8 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ 19| VITALIS• MAYO 2017
  • 24. A VITALIS. 2003. Situación Ambiental de Venezuela 2003. Análisis de Percepción del Sector. Editores y compiladores: Díaz, D., Sobrino, M. y Novo, I. 12 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2004. Situación Ambiental de Venezuela 2004. Análisis de Percepción del Sector Ambiental. Editores y compiladores: Díaz, D., Novo, I., Sobrino, M. y Apostólico, J. 12 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2005. Situación Ambiental de Venezuela 2005. Análisis de Percepción del Sector Ambiental. Basado en la consulta de 211 expertos en todo el país. Compilador-editor: Díaz, D. 11 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2006. Balance de la Situación Ambiental 2006. Evaluación del Sector. Basado en la opinión de 179 expertos de todo el país. Editores y compiladores: Díaz, D., Febres, M., Martínez, Z., Frontado, Y. y Novo, I. 13 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2007. Situación Ambiental de Venezuela 2007. Análisis de Percepción del Sector basado en la opinión de 245 expertos. Editor: Díaz, D. Colaboradores: Frontado, Y., Martínez, Z.,  Febres, M. y Novo, I. 27 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2008. Situación Ambiental de Venezuela 2008. Análisis de percepción del sector basado en la opinión de 144 expertos. Compilador y editor: Díaz, D. 20 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2009. Situación Ambiental de Venezuela 2009. Análisis de percepción del sector basado en la opinión de 109 expertos. Editores: Díaz, D., Apostólico, J. y Frontado, Y. 29 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2010. Situación Ambiental de Venezuela 2010. Análisis de percepción del sector. Editores: Díaz, D., Apostólico, J., Novo, I., Frontado, Y. y Lizaraz, A. 37 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2013. Situación Ambiental de Venezuela 2012. Análisis de Percepción del Sector. Editores y Compiladores: Díaz, D., Frontado, Y., Da Silva, M., Lizaraz, A., Lameda, I., Valera, V., Gómez.,C., Monroy, E., Martínez, Z., Apostólico, J. y Suárez, G. 42 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2014. Situación Ambiental de Venezuela 2013. Análisis de Percepción del Sector. Editores y Compiladores: Díaz, D., Frontado, Y., Lizaraz, A., Apostólico, J., Lameda-Camacaro, I., Da Silva, M., Gómez, C. y Suárez, G. 53 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2015. Situación Ambiental de Venezuela 2015. Balance Anual. Editores y Compiladores: Martínez, Z., Díaz, D., Lameda-Camacaro, I. y Mariñez, F. 71 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ VITALIS. 2016. Situación Ambiental de Venezuela 2016. Balance Anual. Editores y Compiladores: Martínez, Z. y Díaz, D. 47 pp. Descargado el 2 de mayo 2017 en: http://www.vitalis.net/lupambientalVe/ 20| VITALIS• MAYO 2017
  • 25. 19 Junta Directiva de Vitalis Venezuela, 2016 – 2019 Diego Díaz Martín, Presidente y Fundador José Antonio Apostólico, Vicepresidente Bernardo Soto, Director de la Junta Directiva y Miembro del Consejo de Asociados Eduardo Ochoa, Director de la Junta Directiva Equipo de Trabajo Zoila Martínez, Directora Ejecutiva Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficiencia Gilberto Carreño, Periodista  Cecilia Gómez, Coordinadora del Capítulo Barinas Esmeralda Mujica, Coordinadora del Capítulo Carabobo Imarú Lameda Camacaro, Coordinadora del Capítulo Lara Javier Mendoza, Coordinador del Capítulo Trujillo Donaldo Mejía, Coordinador del Capítulo Zulia Derwins Alvarez, Asesor de la Región Capital Liliana López, Asistente a la Dirección Ejecutiva Consejo Consultivo Pedro Pacheco, Firma PwC Pacheco, Apostólico y Asociados Antonio Goncalves, Hotel Montaña Suites – Venezuela Miembros Honorarios Ana María Giammarino Liduvina Valderrama Alejandra Ravelo Miembros Fundadores Diego Díaz Martín Ana María Giammarino MaryCarmen Sobrino Somos una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, creada el 13 de agosto de 2000, con la misión de contribuir a la formación en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable. Tenemos sede en Venezuela (2000), México (2014) y Colombia (2016). A través de 6 Agendas Programáticas, Vitalis desarrolla proyectos y programas para cumplir su misión institucional:  Bienes y Servicios Ambientales Derecho Ambiental y Políticas Desarrollo Comunitario Ecoeficiencia, Producción Limpia y Consumo Sustentable Educación, Ciudadanía y Responsabilidad Social Información y Comunicaciones Cada agenda cuenta con el respaldo de profesionales de reconocida trayectoria en Venezuela y América Latina, quienes tienen la responsabilidad de diseñar, ejecutar y supervisar su desarrollo.